000 02157nam 2200205 4500
001 4966
010 _a978-956-00-1732-1
090 _a4966
100 _a20190729k u||y0frey50 ba
101 _aspa
200 _aHistoria de la Unitad Popular
_bBrochure
_fJorge Magasich Airola
_hVol. IV
_iDe tres a dos bloques
210 _aSantiago
_cCollège du travail
_d2023
215 _a257p.
_cill.
_d21 cm
225 _aHistoria
300 _aBibliogr.
330 _aEste cuarto volumen se centra en los cinco últimos meses de 1971, momento en que llegan al Congreso tres propuestas cruciales: una presentada por la Democracia Cristiana y dos por el Gobierno de la Unidad Popular. La primera es una reforma constitucional conocida como “Hamilton-Fuentealba”, que reconoce las tres áreas de la economía, pero exige una ley para cada nacionalización y declara nula la compra de acciones para nacionalizar empresas a partir del 14 de octubre. No obstante, lo que pasará a la historia será el procedimiento exigido por la oposición desconoce la facultad constitucional del Ejecutivo de vetar proyectos –utilizada por los gobiernos anteriores– abriendo una crisis institucional. Esos meses la Democracia Cristiana muta aceleradamente hacia una oposición virulenta y comienza a actuar en concierto con la derecha. Juntas impulsan la “marcha de las cacerolas” y la primera asonada violenta contra el Gobierno. Mientras las multinacionales estadounidenses introducen recursos ante el Tribunal Especial del Cobre objetando los “beneficios excesivos” deductibles de la indemnización por las minas nacionalizadas. La actualidad nacional está marcada por el premio Nobel obtenido por Neruda, las visitas de Fidel Castro durante 24 días y la de François Mitterrand. La emergencia de los “gremios” como instrumentos de la oposición que pronto movilizarán contra el Gobierno y la acusación constitucional contra el ministro del Interior José Tohá presentada por la DC. [4e de couv.]
606 _95312
_aChili 1970-1973 : Présidence de Salvador Allende
607 _9116
_aChili
700 _95500
_aMagasich Airola
_bJorge Eduardo
_f1952-
801 _aCH
_bCH-002049-8